Abstracto
-
Antecedentes y Objetivos: El matorral xerófilo en México cubre 40% de su superficie y es el más vasto de todos los tipos de vegetación. En Aguascalientes, ocupa 21.52% del territorio y presenta fuerte grado de impacto debido a la influencia humana. El objetivo del estudio fue determinar la composición florística de herbáceas en dos subtipos de vegetación xerófila y conocer los años de abandono y el tipo de cultivo que se sembraba, con la finalidad de comparar frecuencia y diversidad de herbáceas en sitios con vegetación primaria y secundaria en áreas agrícolas.
Métodos: Se realizaron inventarios florísticos en matorral espinoso crasicaule y pastizal con arbustos, en sitios con vegetación primaria y secundaria ubicadas en áreas agrícolas. Se determinó el número de taxones, se calculó la frecuencia de especies herbáceas, diversidad alfa (D0), índices de Shannon-Wiener (H’), Simpson (D) y Equidad de Pielou (J’). También se realizó un análisis comparativo de los índices de diversidad.
Resultados clave: Se registraron 219 especies de herbáceas pertenecientes a 140 géneros y 45 familias. En los sitios con vegetación primaria, Bouteloua chondrosioides fue la especie más frecuente y en vegetación secundaria Eragrostis mexicana. El matorral espinoso crasicaule primario tuvo la mayor riqueza con 138 especies y H’=3.49, el menos diverso es el matorral espinoso crasicaule secundario con 98 y H’=2.92. El matorral espinoso crasicaule primario tiene menos especies dominantes con D=0.05 y J’=0.83 mientras que el pastizal con arbustos primario y matorral espinoso crasicaule secundario presentan más taxones dominantes con D=0.10 y J’=0.74 en ambas condiciones.
Conclusiones: En la vegetación xerófila de Aguascalientes, el estrato herbáceo tiene un índice de diversidad medio; su composición, frecuencia y diversidad están directamente afectadas por el impacto agrícola. La información generada en este estudio puede ser utilizada en la restauración de las zonas áridas impactadas por la agricultura.